Pasar al contenido principal
El poder de la investigación para apoyar la acción climática

Cátedras de investigación anclarán el conocimiento sobre el desplazamiento forzado en el Sur Global

 

Más de 80 millones de personas en todo el mundo se han visto obligadas a huir de sus hogares, informó la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en el 2020. Se han ido debido a la persecución, los conflictos, la violencia, las violaciones de los derechos humanos, las dificultades económicas, el cambio climático y los casos prolongados de inestabilidad política. Las mujeres y los niños entre ellos son los más afectados por las dificultades asociadas con sus condiciones a menudo precarias.  

Aunque los países en desarrollo albergan al 80% de los desplazados forzosos del mundo, las políticas y prácticas que rigen la vida de estas poblaciones han tenido que basarse en la investigación disponible que proviene principalmente de países desarrollados. El conocimiento nacional y local sobre el desplazamiento forzado, basado en las experiencias de quienes han huido y de sus comunidades de acogida, permanece en gran parte sin explotar. Este conocimiento localizado es crucial para el desarrollo de soluciones duraderas a los desafíos presentados por el desplazamiento forzado.  

El IDRC está invirtiendo 4,4 millones de dólares canadienses, solo en el 2021, para establecer cátedras de investigación sobre el desplazamiento forzado en las universidades del Sur Global. Convocatorias de propuestas abiertas y competitivas en Medio Oriente y África Oriental y en el Sur y Sudeste de Asia y América Central y del Sur han llevado a la selección de ocho universidades que crearán cátedras de investigación en base a los objetivos que han identificado. 

Cada universidad recibirá hasta 600.000 dólares canadienses durante cinco años para realizar investigaciones interdisciplinarias y multisectoriales, al tiempo que integran enfoques para transformar las normas discriminatorias de género. Están en marcha sus esfuerzos para seleccionar a los titulares de las cátedras. 

Juntos, contribuirán significativamente al campo de estudio sobre el desplazamiento forzado desde una perspectiva del Sur Global, comprometiéndose con la excelencia en la investigación y la enseñanza y con la tutoría de jóvenes académicos. Las cátedras también se centrarán en promover vínculos sólidos con la investigación y las iniciativas a nivel comunitario, así como con los procesos de políticas nacionales y mundiales.  

Aquí están las primeras ocho universidades seleccionadas en 2021 y sus planes de cátedra de investigación:  

Universidad de Guadalajara, Mexico 

El Departamento de Políticas Públicas de la Universidad de Guadalajara establecerá una cátedra de investigación sobre migración internacional forzada, con un enfoque en la inclusión y protección de los derechos humanos en la educación y la gobernanza en México. A través de la investigación y el compromiso político, la cátedra de investigación fomentará el aprendizaje sobre los desafíos que enfrentan las personas que han sido desplazadas por la fuerza de sus países de origen y promoverá la visibilidad de las mujeres migrantes y su lucha por la inclusión. La universidad está planificando actividades académicas interdisciplinarias a nivel local, nacional, regional y global para desarrollar una agenda de investigación colectiva y proporcionar nuevas perspectivas y soluciones locales a los desafíos del desplazamiento forzado.   

Universidad del Pacífico, Peru   

Esta cátedra de investigación, que será establecida por la Vicepresidencia de Investigación de esta universidad peruana, tiene como objetivo establecer una agenda de investigación migratoria sostenible sobre el desplazamiento forzado en América del Sur, involucrando a actores clave tales como académicos, legisladores, agencias de cooperación, representantes de la sociedad civil y migrantes. La crisis económica, social y política en Venezuela que provocó el desplazamiento y el viaje migratorio en la región son algunas de las áreas de estudio previstas. La cátedra de investigación forjará asociaciones nacionales e internacionales y fomentará oportunidades de crecimiento para los investigadores que inician su carrera. La investigación también hará recomendaciones de política pública a nivel regional. 

Addis Ababa University, Etiopía 

Etiopía alberga a más de 800.000 refugiados y más de 3 millones de desplazados internos. La Facultad de Educación y Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Addis Abeba establecerá una cátedra sobre desplazamiento forzado para abordar las complejas vulnerabilidades que enfrentan estas poblaciones. La cátedra priorizará los marcos legales, la gobernanza y los servicios de seguridad y protección relacionados con el desplazamiento forzado; las economías y los medios de vida; la educación; el apoyo sanitario y psicosocial; y la inclusión de mujeres, minorías y personas con discapacidades.    

University of Dar es Salaam, Tanzania 

La cátedra de investigación de esta universidad estará ubicada en el Departamento de Geografía. La cátedra estudiará la seguridad de los medios de vida y la protección social y legal para los refugiados y las personas desplazadas por el conflicto, tales como los pastores y agricultores, que han sido desplazados internamente debido al impacto del cambio climático, la creación de áreas de conservación y proyectos de inversión a gran escala en Tanzania y Uganda. Mediante estudios de casos, la cátedra de investigación priorizará las opiniones y los mecanismos de supervivencia de las personas desplazadas para definir una agenda de investigación y un programa de divulgación impulsados por la demanda y orientados a la acción.  

American University of Beirut, Líbano  

El Líbano alberga la concentración per cápita más grande del mundo de personas desplazadas, incluyendo palestinos, iraquíes, sirios, yemeníes y otros. La universidad creará una cátedra de investigación para centrarse en el bienestar de los niños y adolescentes desplazados por la fuerza, que son los grupos demográficos predominantes en la región del Medio Oriente. Utilizando métodos participativos, la investigación abordará el acceso a la salud y las oportunidades educativas para los niños y adolescentes desplazados, así como los desafíos en la transición a la edad adulta y el acceso a los mercados laborales. También estudiará cómo fomentar economías sostenibles e inclusivas en un contexto de inequidades de género y factores de estrés ambiental tales como la falta de agua y alimentos. El programa servirá como un centro regional para la investigación comprometida con la comunidad que se centra en particular en los jóvenes desplazados.   

Université Saint-Joseph de Beyrouth, Líbano 

La Escuela de Trabajo Social de esta universidad establecerá una cátedra de investigación que se centrará en el Líbano en particular, así como en Siria, Jordania, Irak y Cisjordania. Las áreas de investigación prioritarias incluirán las tensiones entre las comunidades sirias desplazadas y las comunidades de acogida libanesas, el bienestar y los derechos sociales de los niños, los jóvenes y los miembros de las comunidades LGBTQ desplazados y los preparativos para la repatriación. Un comité compuesto por investigadores, formuladores de políticas y representantes de la comunidad de acogida y desplazados asesorará el programa de investigación. 

Chiang Mai University, Tailandia 

El Centro Regional de Ciencias Sociales y Desarrollo Sostenible de la Universidad de Chiang Mai está estableciendo una cátedra de investigación para comprender el desplazamiento forzado en el sudeste asiático y brindar soluciones a las comunidades desplazadas. Centrado principalmente en Myanmar, la cátedra estudiará la migración causada por conflictos políticos y religiosos, adquisiciones de recursos a gran escala, desastres naturales y desarrollos de infraestructura. La cátedra desarrollará oportunidades educativas postsecundarias inclusivas para los jóvenes desplazados y estrategias para medios de vida adaptables, con un énfasis particular en los desafíos que se cruzan entre la desigualdad de género y la exclusión étnica. La cátedra también se comprometerá directamente a apoyar a académicos, activistas y actores de la sociedad civil que han huido a Tailandia. El objetivo es cerrar las brechas de conocimiento y vincular la formulación de políticas en toda la región.  

Asian Institute of Technology, Tailandia 

La cátedra del Departamento de Estudios de Género y Desarrollo de esta universidad tendrá un enfoque regional en la subregión del Gran Mekong (Camboya, Myanmar, Tailandia, Vietnam y la República Democrática Popular Lao) y el sur de Asia (Bangladesh). La cátedra destacará la investigación sobre género y desplazamiento forzado en contextos de democracias inestables, autoritarismo creciente y donde las poblaciones desplazadas por la fuerza son más vulnerables a los desastres y al impacto del cambio climático. La cátedra desafiará los entendimientos estrechos en la investigación del desplazamiento forzado de género, orientación sexual e identidad de géneroy expresión, temas que son en gran medida invisibles en los procesos de investigación y políticas.  

Además de estas ocho universidades, el IDRC planea apoyar cuatro cátedras de investigación adicionales en África Occidental y del Norte, como parte de un compromiso a más largo plazo en temas de desplazamiento forzado.   

Soluciones duraderas para los desplazados por la fuerza   

Un componente crucial de esta iniciativa es el apoyo al trabajo en red, la coordinación y el aprendizaje mutuo entre las cátedras de investigación. La red, Local Engagement Refugee Research Network, en la Universidad de Carleton en Canadá (https://carleton.ca/lerrn/) facilitará el compromiso y la colaboración entre las cátedras, así como la síntesis de los hallazgos y el aprendizaje de las diferentes regiones.    

La investigación y las pruebas que conectan las realidades vividas por las personas desplazadas con los formuladores de políticas a nivel local, nacional y mundial son esenciales para el logro de soluciones duraderas. Esta iniciativa creará conocimiento e investigación críticos, liderados por instituciones en el Sur Global, que pueden ayudar a informar no solo las políticas locales y nacionales, sino también el discurso y las acciones globales. 

Nuevas perspectivas sobre el futuro del trabajo en América Latina y el Caribe

 
Las tendencias globales están transformando el mercado laboral en América Latina y el Caribe, presentando nuevas oportunidades de resiliencia y crecimiento. Un estudio financiado por el IDRC arroja luz sobre el poder de los empleos adaptables, aborda los desafíos específicos de género y explora los profundos efectos de la automatización y el cambio climático.
Teacher in classroom, surrounded by students at desks.
IDRC/James Rodriguez, Panos Pictures

Sur Futuro, el centro latinoamericano de la nueva iniciativa FutureWORKS del IDRC, ha publicado un nuevo estudio revelador, titulado Atlas de los trabajos del futuro, que examina el impacto de las tendencias globales en el mercado laboral de la región.  

El estudio, que se presenta a través de datos innovadores, un mapa interactivo y un tablero de control dinámico, explora cómo las nuevas tecnologías, los shocks climáticos, las prácticas de producción sostenibles y el envejecimiento de la población están reconfigurando las oportunidades y los riesgos laborales en toda la región. 

Las medidas tradicionales de la calidad del empleo, tales como las tasas de informalidad, los niveles salariales y los requisitos de habilidades, se están volviendo insuficientes en estas condiciones cambiantes. El estudio introduce una nueva dimensión para evaluar el mercado laboral del siglo XXI: la resiliencia laboral. Los empleos resilientes son aquellos que crecen en relevancia y ofrecen nuevas oportunidades en entornos en constante cambio, en línea con las transformaciones sociales, económicas, ambientales y tecnológicas de gran escala. 

El estudio ofrece una perspectiva con visión a futuro sobre los desafíos que enfrenta el mercado laboral de América Latina. Identifica empleos resilientes, tales como los de los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), la economía verde o el sector del cuidado, al tiempo que destaca las ocupaciones amenazadas por la automatización y el cambio climático. Ofrece una visión general de cómo se distribuyen las oportunidades y los desafíos entre los países de la región en comparación con los países de altos ingresos, así como entre hombres y mujeres. 

Hallazgos clave 

  • Empleos orientados al futuro: el 16% de las personas en América Latina y el Caribe tienen un empleo orientado al futuro, y la mayoría de estos roles son ocupaciones de cuidado. 
  • Empleos amenazados: 6 de cada 10 personas en la región tienen empleos amenazados por las tendencias de automatización o el cambio climático. 
  • Desafíos específicos de género: el futuro del trabajo presenta desafíos específicos de género. Para los hombres, la cuestión principal es la cantidad, mientras que para las mujeres, es la diversificación y la calidad. 
  • Compensaciones: existen compensaciones entre los empleos verdes, los empleos en STEM y los empleos amenazados por las tendencias de automatización. 
  • Especialización de habilidades: no todos los empleos orientados al futuro son iguales; los trabajadores de la región tienden a especializarse en segmentos ocupacionales de menor calificación, en particular las mujeres.

Explore el informe completo y el mapa interactivo en el sitio web de Sur Futuro. Esté atento a informes similares de África y Asia que se publicarán próximamente. 

Innovación en tecnología educativa apoyada por el IDRC en Perú gana premio de matemáticas

 
Conecta Ideas Perú, una innovadora tecnología respaldada por el IDRC, ha sido galardonada con un premio de mEducation Alliance por su impacto en mejorar la calidad de la educación en Perú, transformando el aprendizaje de las matemáticas en una experiencia divertida para los niños.
Las preguntas matemáticas en una hoja de papel pueden ser menos motivadoras que las lecciones mediante tecnología educativa (edtech)
GPE/Deepa Srikantaiah
Se ha comprobado que transformar las lecciones tradicionales de matemáticas en actividades gamificadas mejora los resultados de aprendizaje.

Se ha demostrado que la plataforma de gamificación genera significativos avances en el aprendizaje de las matemáticas mediante el fomento de la motivación y la participación de los estudiantes. Una de las principales razones de este éxito es su enfoque localizado, ya que los juegos educativos se adaptan a las necesidades particulares de profesores y alumnos.

En 2023, la plataforma era utilizada por 7000 profesores y más de 112 000 alumnos en todo Perú, de los cuales aproximadamente 11 000 se encontraban en zonas rurales.

Esta tecnología educativa, conocida como edtech, incorpora un enfoque de género y equidad para hacer que el aprendizaje de las matemáticas sea más atractivo. Por ejemplo, muchas de sus actividades desafían las normas de género al presentar a mujeres en roles de liderazgo y empresariales, mientras que representan a hombres realizando tareas del hogar. El objetivo es inspirar a las niñas a imaginar un futuro en el campo de las matemáticas.

Esto es especialmente relevante en Perú, donde la proporción de mujeres que ingresan a programas de licenciatura en matemáticas, estadística y ciencias naturales es una de las más bajas entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

La plataforma fue inicialmente creada por investigadores latinoamericanos del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, en colaboración con el IDRC. Posteriormente, el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) se unió como socio ejecutor, colaborando con el Banco Interamericano de Desarrollo y el Ministerio de Educación de Perú, con el respaldo de la Old Dart Foundation.

Actualmente, el IDRC continúa financiando los esfuerzos para expandir el programa a más estudiantes en Perú y en otros países de América Latina. 

La mEducation Alliance otorgó el Premio Math Power 2024 a Conecta Ideas Perú. Esta alianza, creada en 2010 por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, es una organización sin fines de lucro que se enfoca en el uso sostenible y basado en evidencias de la tecnología en el ámbito educativo. El premio consta de una dotación económica de 10 000 USD (14 117 CAD).

Desde principios de la década de 2000, el IDRC ha colaborado con organizaciones líderes para desarrollar herramientas de aprendizaje digital destinadas al desarrollo internacional. La investigación respaldada por el IDRC ha evidenciado que, cuando una edtech se diseña e implementa de manera adecuada, puede mejorar el acceso a una educación de calidad, personalizar el aprendizaje y optimizar los resultados educativos.

Más información sobre este proyecto

Construir sociedades cuidadoras en el G20 y más allá

 
El IDRC es coanfitrión y participa en eventos relacionados con la Cumbre Social del G20 en Río de Janeiro, Brasil, del 14 al 16 de noviembre de 2024.
Alicia Suasaca y su hija Silvia reúnen a su rebaño de ovejas para protegerlas del frío y los depredadores.
Musuk Nolte/Panos Pictures

Reconocer y apoyar a quienes brindan cuidados es fundamental para abordar las desigualdades, mejorar la estabilidad económica y construir cohesión social.

El IDRC apoya la investigación sobre el trabajo del cuidado, que abarca el cuidado de niños, personas enfermas, discapacitadas y ancianas, así como tareas domésticas como la limpieza, la cocina, la recolección de leña y agua, y la jardinería para el consumo doméstico. El IDRC promueve la igualdad en la economía del cuidado al respaldar la investigación y llevar el tema a foros internacionales como el G20. El objetivo es avanzar hacia sistemas de cuidado integrales y accesibles que reconozcan y apoyen a los cuidadores y cuidadoras.

Eventos apoyados por el IDRC relacionados con la Cumbre Social del G20

Construir sociedades cuidadoras en el G20 y más allá

Conferencia internacional paralela a la Cumbre Social del G20.
Miércoles, 13 de noviembre de 2024

Como parte de la iniciativa Care 20, un grupo colaborativo dedicado a avanzar en políticas del cuidado integrales en los países del G20, el IDRC está apoyando esta conferencia de un día paralela a la Cumbre Social del G20. La conferencia destaca diversas iniciativas y socios de investigación apoyados por el IDRC, y sirve como una plataforma para amplificar las perspectivas y necesidades del Sur Global. La colaboración con representantes de Sudáfrica asegurará la continuidad de estos esfuerzos, ya que la presidencia del G20 se trasladará a ese país en 2025.

La conferencia presenta el lanzamiento de la Hoja de Ruta Global para la Acción y un informe de políticas del T20 que esboza recomendaciones para valorar el cuidado como un pilar clave en la construcción de sociedades resilientes y el logro del desarrollo sostenible. Además, se anuncian dos iniciativas importantes — el Fondo de Cuidado y Clima y un informe de políticas sobre cuidado y clima— que destacan el vínculo entre el cambio climático y el trabajo del cuidado. El cambio climático incrementa la necesidad de trabajo de cuidado remunerado y no remunerado, y reduce el acceso a los recursos naturales, lo que añade presión sobre las responsabilidades del cuidado.

El evento es copatrocinado por la iniciativa Care 20, dirigida por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) y Southern Voice con el apoyo del IDRC, la Alianza Global por los Cuidados, el W20 y el T20 junto con muchas otras organizaciones nacionales e internacionales, incluyendo ONU Mujeres, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la ONU, la Secretaría Nacional del Cuidado de Brasil, Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, el Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social, Instituto Eqüit y Oxfam.

Conoce más sobre la Iniciativa Care 20 (inglés)

Priorizando el cuidado en las discusiones del G20

Jueves, 14 de noviembre, 14:00 a 16:00 (BRT)
Espaço Kobra, Room K Primeiro 15

A través de una serie de sesiones dinámicas, este evento reunirá diversas voces — líderes mundiales, activistas de base, trabajadores del cuidado y otros — para compartir sus perspectivas, experiencias y conocimientos, con el fin de proponer soluciones a los desafíos relacionados con el cuidado desde una perspectiva interseccional. La actividad amplificará las voces y las lecciones aprendidas del Sur Global, aprovechando la troika del Sur Global del G20, compuesta por India, Brasil y Sudáfrica.

El objetivo es establecer conexiones con las discusiones del G20 en Sudáfrica y expandir la coalición de partes interesadas comprometidas con impulsar el cambio. En lugar de restringir estas conclusiones a debates cerrados, la meta es promover un diálogo abierto e inclusivo que involucre a la economía del cuidado y a sus diversas partes interesadas.

Registro para participar del Foro Social

El IDRC en la COP29

 
El IDRC estará participando en la 29ª sesión de la Conferencia de las Partes (COP29) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en Baku, Azerbaiyán, del 11 al 22 de noviembre de 2024.
A woman stands in a wheat field with her child.
Petterik Wiggers / Panos Pictures

Los representantes del IDRC y los socios de investigación serán anfitriones y coanfitriones de varios paneles de discusión y eventos paralelos en la COP29 sobre una variedad de temas importantes relacionados con el clima.

El IDRC cuenta con una larga experiencia en el apoyo a la investigación liderada por el Sur en áreas tales como finanzas, sistemas alimentarios, planificación de la adaptación, justicia climática y la transición hacia un futuro con bajas emisiones de carbono, con un enfoque general en la igualdad de género y la inclusión social.

A continuación, se puede encontrar información sobre el IDRC y los eventos de sus socios en la COP29.  

La conferencia de este año se centrará en la financiación climática destinada a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y proteger las vidas y los medios de subsistencia de los efectos cada vez más graves del cambio climático. Los países también presentarán sus planes nacionales de acción climática actualizados en el marco del acuerdo de París, que deben presentarse a principios de 2025, y participarán en debates concretos sobre la transición energética y otros compromisos de mitigación.

El IDRC está comprometido con el enfoque de Canadá en la promoción de una acción climática inclusiva y que respete y promueva los derechos humanos, la igualdad de género y los derechos de los pueblos indígenas.

Habiendo reconocido desde hace mucho tiempo la importancia de tomar medidas significativas para abordar el cambio climático, el IDRC se enorgullece de ser observador oficial de la CMNUCC y también de ser parte de la presencia de Canadá en esta reunión crucial sobre el cambio climático.

Eventos organizados o coorganizados por el IDRC en la COP29

Jueves 14 de noviembre  

Provisión de financiamiento para pérdidas y daños a los más vulnerables del Sur Global 

17:15-18:15 ATZ │Pabellón de Canadá  

La creación del fondo para responder a las pérdidas y los daños causados por desastres naturales inducidos por el clima ofrece esperanza para los países y las comunidades vulnerables. Pero aún quedan desafíos para asegurar las contribuciones prometidas y ampliar la escala de las operaciones de los fondos para apoyar a las comunidades más afectadas. Este evento presentará las últimas investigaciones y perspectivas de dos proyectos de investigación de acción local colaborativos financiados por el IDRC sobre pérdidas y daños. Busca cambiar la comprensión de los actores de políticas y otras partes interesadas hacia una provisión de financiamiento para pérdidas y daños más impulsada por los países, liderada localmente, específica para el contexto e inclusiva. 

Organizada por el IDRC  

Lunes 18 de noviembre 

Salud animal, mitigación y adaptación: financiamiento innovador para el desarrollo ganadero sostenible 

13h14-14h45 AZT | Sala de eventos paralelos 6 

Los sistemas de producción ganadera difieren notablemente entre los contextos nacionales y agroecológicos, pero las acciones adaptadas para mejorar la salud animal pueden aumentar significativamente la productividad, reducir las emisiones y mejorar la adaptación de los ganaderos. Mejorar la salud animal puede ayudar a alcanzar los objetivos de adaptación a y mitigación del cambio climático. En esta sesión se analizarán los distintos enfoques necesarios en los distintos sistemas de producción ganadera y el rol que puede desempeñar la financiación climática para ayudar a los ganaderos a mejorar la salud de sus animales.  

Organizada por el International Livestock Research Institute, BAIF Development Research Foundation, European Dairy Association, International Dairy Federation y el IDRC

Alimentos acuáticos para la acción climática: presentación de soluciones para aumentar la ambición 

16:45-18:15 AZT | Sala de eventos paralelos 2 

Los alimentos azules o acuáticos son una solución fundamental para proporcionar una nutrición baja en carbono y de alta calidad a la creciente población mundial. Tienen un enorme potencial para aumentar la seguridad alimentaria y el crecimiento económico en los países en desarrollo, al tiempo que ofrecen soluciones de adaptación a y mitigación del cambio climático. Este panel de debate contará con oradores de alto nivel de gobiernos nacionales y organizaciones regionales para mostrar soluciones climáticas en materia de alimentos acuáticos y estimular más acciones e inversiones en esta área crítica. 

Organizado por el IDRC y WorldFish 

Martes 19 de noviembre 

Asociaciones de investigación y el rol de la financiación  

14:00-15:30 AZT | Pabellón de Canadá  

A pesar de que cada vez se reconoce más que el cambio climático y la biodiversidad deben abordarse en conjunto, la falta de un marco de políticas globales integrado conduce a una acción fragmentada. La investigación innovadora puede salvar estas brechas conectando el conocimiento, las políticas, las finanzas y las personas. Esta mesa redonda se centrará en las alianzas internacionales y las perspectivas globales que muestran iniciativas en el campo. Busca inspirar acciones conjuntas en favor del clima, la naturaleza y las personas, allanando el camino para la COP30 y más allá. 

Organizada por el IDRC y York University 

Jueves 21 de noviembre

Un diálogo sobre la base de evidencia para el desarrollo de capacidades equitativo e inclusivo para la acción climática

14:00-15:30 AZT | Pabellón Saleemul Huq  

Hace mucho tiempo que el desarrollo de capacidades se entiende como un medio importante para la implementación de la acción climática en el marco de la CMNUCC. El Informe sobre la Brecha de Adaptación de 2024 contiene la primera evaluación mundial de las necesidades de desarrollo de capacidades para la adaptación. Sin embargo, siguen existiendo importantes brechas de evidencia, especialmente en torno a las dimensiones de género y del desarrollo de capacidades. Con dos nuevos estudios como punto de partida, esta sesión facilitará un diálogo destinado a identificar futuras prioridades y prácticas innovadoras para impulsar el desarrollo de capacidades equitativo e inclusivo para la adaptación. 

Organizada por el IDRC, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el International Center for Tropical Agriculture 

Evaluation of five IDRC programs

 
Cerrados
Convocatoria de
Expresión de interés
Fecha límite
Programas
Sistemas alimentarios resilientes al clima
Gobernanza democrática e inclusiva
Educación y ciencia
Salud global
Economías sostenibles e inclusivas
Duración
15 months (February 2025 to May 2026)
Temas
Evaluación
Financiado por
IDRC
Contacto
lempey@idrc.ca
Tipo
Contrato
Estado
Cerrados

Scope

IDRC requests expressions of interest for five teams to conduct program evaluations of IDRC’s five programs: Climate-Resilient Food Systems, Global Health, Education and Science, Democratic and Inclusive Governance, Sustainable Inclusive Economies

The objective of IDRC’s Program Evaluations is to provide a systematic formative assessment of the effectiveness of IDRC’s program implementation and the relevance and significance of emerging program results since the launch of IDRC’s Strategy 2030. The evaluations will cover active programming between 2020-2025.  

Eligibility

  1. Evaluation teams MUST NOT include team members who have had any direct contracts or sub-contracts with IDRC program implementation within the past five years. 
  2. Individuals are NOT eligible if they: a) have had any involvement in the design, implementation, or oversight of the activities within the scope of programming being evaluated; b) have an expectation of applying for funding from IDRC over the course of the evaluation; or c) have a personal or professional stake in what the evaluation uncovers. 
  3. Proposed evaluation teams must include members with experience in evaluating research-for-development programs or initiatives that facilitate knowledge generation and use. 
  4. Proposed evaluation teams must have expertise in the relevant thematic area(s) covered by IDRC programs: Climate-Resilient Food Systems, Global Health, Education and Science, Democratic and Inclusive Governance, Sustainable Inclusive Economies in low- and middle-income countries. Gender equality and inclusion is a cross-cutting area of expertise for all programs. 
  5. Evaluation teams MUST have language proficiency in English, French and Spanish 

More details

IDRC will host two bilingual (English and French) REFI information webinars on Tuesday October 29th, 2024 at 8:30am EST and 8:00pm EST. Please send a message to evaluation@idrc.ca by Friday October 25th to request an invitation.

To learn more and to apply, please see the full Request for Expressions of Interest.

Evaluation of the Climate Adaptation and Resilience (CLARE) program

 
Cerrados
Convocatoria de
Expresión de interés
Fecha límite
Programas
Adaptación y resiliencia al clima
Sistemas alimentarios resilientes al clima
Duración
24 months
Financiado por
Climate Adaptation and Resilience (CLARE) program (UK FCDO & IDRC)
Contacto
Lempey@idrc.ca
Tipo
Contrato
Estado
Cerrados

Scope

The CLARE program requests expressions of interest for a team to conduct a phased evaluation of the CLARE program.

The intended uses of the evaluation are to understand strengths and weaknesses of the program’s approaches to inform adaptive program management; assess the results, outcomes and positioning for impact of the program alongside its theory of change; and support identification and refinement of future programming approaches and/or areas of investment.

CLARE is a flagship research program on CLimate Adaptation and REsilience, funded mostly (about 90%) by UK Aid through the Foreign, Commonwealth and Development Office (FCDO) of the United Kingdom, and co-funded by IDRC. CLARE is bridging critical gaps between science and action by championing Southern leadership to enable socially inclusive and sustainable action to build resilience to climate change and natural hazards.

Eligibility

  1. The team must include members with experience evaluating research for development programs/initiatives that facilitate evidence generation and use.  
  2. The team must include member(s) with expertise related to climate adaptation and resilience in the Global South. 
  3. The team must include member(s) with experience related to addressing gender equality and social inclusion in evaluation of research for development programming.  
  4. The team must include member(s) fluent in French. 
  5. The team MUST NOT include team member(s) who have a conflict of interest. All team members must be independent of CLARE and its funders, and without any stake in the evaluation outcome. For example, team members must NOT have had involvement in the design or implementation of any CLARE-funded activities, and should NOT have expectation of applying for funding from CLARE or its funders over the course of the evaluation. 

More details

To learn more and to apply, please see the full Request for Expressions of Interest.

Suscribirse a